Cuadros en movimiento: Lo que el cine ha "robado".
2 mensajes
• Página 1 de 1
- Martin Dee Wan
- Usuario Sr. Junior
-
- Mensajes: 1241
- Registrado: 01 Nov 2013, 15:24
- Ubicación: Montado en un caballo imaginario
Cuadros en movimiento: Lo que el cine ha "robado".
Por Materlin | 12 Junio 2020.
Un pintor cuenta en una imagen fija una historia a menudo muy movida. Un cineasta, por su parte, cuenta con más tiempo (noventa minutos como media) para poner en movimiento imágenes y personajes y contar la historia que quiere contar.
La pintura existe desde que el hombre vivía en las cavernas. El cine es más reciente, nació hace un siglo apenas. De modo que al momento de imaginar sus películas los cineastas pueden echar mano al acervo de imágenes al alcance de todos. También porque a la hora de filmar una situación cualquiera, una cena digamos, es imposible no ver la Última cena de Leonardo y a sus trece comensales dispuestos en cinco triángulos.
Y así con todo. Una mujer y su hijo muerto, una pietà. Una mujer rompiendo cadenas, Delacroix. Una matanza, Guernica. Un hombre en la bañera, Marat. El cielo y las estrellas, Van Gogh. Un hombre solo frente al mar de nubes, Friedrich y el romanticismo alemán. Todo está en la pintura y tal vez los cineasta no tienen más remedio que citar a los pintores o intentar ignorarlos para crear unas imágenes nuevas que, lo queramos o no, nos harán pensar en alguna pintura.
De lo que se sigue esta selección de citas más o menos textuales, de imágenes que han creado imágenes, de algunos "préstamos" de la pintura al séptimo arte.
Pasolini y su "Trilogía de la Vida"
Ahora bien, para mostrar imágenes tomadas de la pintura no tiene por qué estar todo el filme dedicado a un pintor. Basta con una secuencia, como en la historia del discípulo de Giotto en el Decamerón, de Pasolini, 1971.
Giotto y Pasolini

Arriba el "Decamerón" de Pasolini, abajo el "Juicio Final" de Giotto.
Claro que todo el Decamerón pasoliniano está cruzado por citas pictóricas, tomadas de Bruegel particularmente, como este fragmento del Combate entre el carnaval y la cuaresma, 1559.

Es el caso también de otro filme de Pasolini que, como el Decamerón, forma parte de la llamada "Trilogía de la vida", filmada por el italiano a comienzos de los años setenta, como en esta aparición de la Conversión de San Pablo, de Bruegel, 1567, en los Cuentos de Canterbury, 1972.

Y ni qué decir de este detalle de los Proverbios flamencos, de Bruegel, 1559, también en Cuentos de Canterbury, de Pasolini, 1972.

Enlaces:
https://magnet.xataka.com/nuestro-tsund ... -clasica-1
Un pintor cuenta en una imagen fija una historia a menudo muy movida. Un cineasta, por su parte, cuenta con más tiempo (noventa minutos como media) para poner en movimiento imágenes y personajes y contar la historia que quiere contar.
La pintura existe desde que el hombre vivía en las cavernas. El cine es más reciente, nació hace un siglo apenas. De modo que al momento de imaginar sus películas los cineastas pueden echar mano al acervo de imágenes al alcance de todos. También porque a la hora de filmar una situación cualquiera, una cena digamos, es imposible no ver la Última cena de Leonardo y a sus trece comensales dispuestos en cinco triángulos.
Y así con todo. Una mujer y su hijo muerto, una pietà. Una mujer rompiendo cadenas, Delacroix. Una matanza, Guernica. Un hombre en la bañera, Marat. El cielo y las estrellas, Van Gogh. Un hombre solo frente al mar de nubes, Friedrich y el romanticismo alemán. Todo está en la pintura y tal vez los cineasta no tienen más remedio que citar a los pintores o intentar ignorarlos para crear unas imágenes nuevas que, lo queramos o no, nos harán pensar en alguna pintura.
De lo que se sigue esta selección de citas más o menos textuales, de imágenes que han creado imágenes, de algunos "préstamos" de la pintura al séptimo arte.
Pasolini y su "Trilogía de la Vida"
Ahora bien, para mostrar imágenes tomadas de la pintura no tiene por qué estar todo el filme dedicado a un pintor. Basta con una secuencia, como en la historia del discípulo de Giotto en el Decamerón, de Pasolini, 1971.
Giotto y Pasolini
Arriba el "Decamerón" de Pasolini, abajo el "Juicio Final" de Giotto.
Claro que todo el Decamerón pasoliniano está cruzado por citas pictóricas, tomadas de Bruegel particularmente, como este fragmento del Combate entre el carnaval y la cuaresma, 1559.
Es el caso también de otro filme de Pasolini que, como el Decamerón, forma parte de la llamada "Trilogía de la vida", filmada por el italiano a comienzos de los años setenta, como en esta aparición de la Conversión de San Pablo, de Bruegel, 1567, en los Cuentos de Canterbury, 1972.
Y ni qué decir de este detalle de los Proverbios flamencos, de Bruegel, 1559, también en Cuentos de Canterbury, de Pasolini, 1972.
Enlaces:
https://magnet.xataka.com/nuestro-tsund ... -clasica-1
- Martin Dee Wan
- Usuario Sr. Junior
-
- Mensajes: 1241
- Registrado: 01 Nov 2013, 15:24
- Ubicación: Montado en un caballo imaginario
Re: Cuadros en movimiento: Lo que el cine ha "robado".
Millais, Van Trier, Tarantino, Gainsborough
Algo de esto y mucho más hay en los tres excelentes vídeos que Vugar Efendi ha dedicado a los préstamos, las citas textuales y otros guiños del cine a la pintura. Del primero destacamos las referencias de Tarantino a Gainsborough y de Van Trier a Millais. Del segundo, la cita literal de Sofia Coppola del Napoleón de David y el chiste de Bigas Luna sobre Goya. Y del tercero y último la arriesgada y atinada asociación entre Matisse y el Moonlight de Barry Jenkins.

"Melancholia" de Von Trier y "Ophelia" de Millais.

"Jamón, jamón" de Bigas Luna y "Duelo a garrotazos" de Francisco de Goya.

"Barry Lyndon" de Kubrick y "Malvern Gall" de Constable.

"Django Unchained" de Tarantino y "The Blue Boy" de Gainsborough.
Y así podríamos seguir un rato largo. Y, de hecho, seguimos y cada vez que vamos al cine vemos cuadros en movimiento. Porque mientras haya cine, habrá pintura en el cine.
Detrás de cada plano hay (a veces) un cuadro pintado siglos atrás. Aunque no siempre los veas.
Enlaces:
https://www.vugarefendi.com/
https://magnet.xataka.com/idolos-de-hoy ... ia-de-cine
https://magnet.xataka.com/idolos-de-hoy ... escubierto
https://www.youtube.com/c/vugarefendi/videos
Algo de esto y mucho más hay en los tres excelentes vídeos que Vugar Efendi ha dedicado a los préstamos, las citas textuales y otros guiños del cine a la pintura. Del primero destacamos las referencias de Tarantino a Gainsborough y de Van Trier a Millais. Del segundo, la cita literal de Sofia Coppola del Napoleón de David y el chiste de Bigas Luna sobre Goya. Y del tercero y último la arriesgada y atinada asociación entre Matisse y el Moonlight de Barry Jenkins.
"Melancholia" de Von Trier y "Ophelia" de Millais.
"Jamón, jamón" de Bigas Luna y "Duelo a garrotazos" de Francisco de Goya.
"Barry Lyndon" de Kubrick y "Malvern Gall" de Constable.
"Django Unchained" de Tarantino y "The Blue Boy" de Gainsborough.
Y así podríamos seguir un rato largo. Y, de hecho, seguimos y cada vez que vamos al cine vemos cuadros en movimiento. Porque mientras haya cine, habrá pintura en el cine.
Detrás de cada plano hay (a veces) un cuadro pintado siglos atrás. Aunque no siempre los veas.
Enlaces:
https://www.vugarefendi.com/
https://magnet.xataka.com/idolos-de-hoy ... ia-de-cine
https://magnet.xataka.com/idolos-de-hoy ... escubierto
https://www.youtube.com/c/vugarefendi/videos
2 mensajes
• Página 1 de 1
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado